
Fisioterapia tecnológica bioregenerativa
Indiscutiblemente la tecnología toma un papel cada vez más relevante en nuestro día a día, cubriendo muchas de nuestras necesidades como las comunicaciones, el entretenimiento, el transporte y por supuesto, la salud.
Desde FisioKERS somos conscientes de la importancia que tiene para nuestros pacientes acortar sus tiempos de evolución y en muchos casos simplemente mejorar el pronóstico de recuperación, y por esta razón hemos decidido apostar por la incorporación de los avances tecnológicos que nos permiten influir sobre los procesos de curación desde la unidad funcional de todo ser vivo: la célula.
Trabajando todas las técnicas manuales de las que se disponen en fisioterapia tenemos limitaciones para acceder a distintas estructuras o
tejidos, y es ahí donde juega su papel más importante la fisioterapia tecnológica bioregerativa, estimulando la capacidad de regeneración de los
tejidos afectados. Porque los deportistas de élite no se recuperan más rápido solo por su alimentación, ¿cierto?
Radiofrecuencia o Tecarterapia
La radiofrecuencia, conocida también como tecarterapia o diatermia, es un dispositivo de energía electromagnética por circuito cerrado que introduce una corriente electromagnética controlada para agitar las moléculas del tejido y producir un efecto térmico, por lo que el paciente no sentirá sensaciones eléctricas, pero sí sentirá un incremento de temperatura muy agradable y confortable que es capaz de acelerar el metabolismo celular y potenciar su máxima capacidad de regeneración.
Una de las grandes figuras que utiliza de forma habitual esta tecnología es Rafa Nadal, conocido tenista del deporte español.
¿Cómo funciona? La aplicación es bastante sencilla, requiere de un electrodo emisor y otro receptor para llevar el flujo de energía del punto A hasta el punto B, de esta forma se concentra la energía en la zona a tratar ubicada entre esos dos puntos, produciendo un incremento de la temperatura en el caso de requerir efecto térmico y en casos contrarios, sólo podrán percibir el roce absolutamente indoloro. Esta tecnología se combina con terapia manual para conseguir un máximo beneficio y una mayor satisfacción por parte de nuestros pacientes.
Efectos y beneficios
– Hipervascularización
– Máxima oxigenación de los tejidos
– Disminución de edemas
– Reducción y control de procesos inflamatorios
– Efecto analgésico
– Bioregeneración tisular
– Aporte de colágeno local
– Aporte de elastina local
Indicaciones
– Fascitis plantar
– Cicatriz
– Puntos gatillo
– Síndrome de dolor miofascial
– Síndrome del túnel carpiano
– Hombro congelado
– Contracturas musculares
– Rotura muscular
– Tendinopatías
– Epicondilitis
– Aquilodinia
– Entre muchos otros.
Ondas de choque
Las ondas de choque son un sistema neumático o balístico que trabaja por aire comprimido de alta presión. Éste genera una variable de presión abrupta que produce un desplazamiento del proyectil a alta velocidad. Este proyectil impacta contra un aplicador transmisor y genera una onda acústica de alta presión.
La onda acústica es la responsable de intervenir las estructuras lesionadas para facilitar sus procesos reparativos y poder resolver patologías con mucho tiempo de evolución. Las ondas de choque son una de las herramientas con mayor evidencia científica dentro de la fisioterapia, por lo que garantiza buenos resultados en poco tiempo sin necesidad de realizar tratamientos invasivos o quirúrgicos.
Dentro de las ventajas que nos ofrece esta moderna tecnología podemos valorar que es un tratamiento ambulatorio que no interfiere con las actividades diarias del paciente, no requiere un reposo especial y no precisa de muchas sesiones.
¿Cómo funciona? La onda acústica que se genera por el pistón neumático produce cambios a nivel tisular, reduciendo las calcificaciones en pequeñas partículas que serán más fáciles de reabsorber por el organismo.
Además, el efecto de mecanotransducción de energía nos permite abordar también patologías tendinosas e incluso a nivel muscular.
Durante el estímulo repetitivo de impactos que genera la onda acústica de presión, el cuerpo responde liberando sustancias químicas que inhiben el dolor, por lo que esta técnica a pesar de ser intensa, no debe producir dolor residual después de su aplicación, permitiendo continuar el día con absoluta normalidad después de un tratamiento.
Efectos y Beneficios
– Efecto analgésico
– Efecto antinflamatorio: Reducción de los mediadores de la inflamación
– Efecto de cavitación: Cambios morfológicos por desintegración de depósitos de calcio
– Efecto antifibrótico: Potencia la viscoelasticidad en tejidos fibrosados o en proceso cicatriciales.
– Reagudización de procesos estancados
– Regeneración tisular (proliferación de tenocitos)
– Activación de la movilización de células madre y liberación de factores de crecimiento (neovascularización)
– Efectos bioquímicos (eNOS, Sustancia P, BMP2, PCNA y Prostaglandina E2)
Indicaciones
– Tendinitis, calcificantes, tendinosis (epicondilitis, codo de tenista)
– Trocanteritis
– Necrosis avascular
– Disfunción eréctil
– Fascitis plantar y espolón calcáneo
– Fibrosis cicatricial
– Pseudoartrosis
Sistema Súper Inductivo (SIS)
El Sistema Super Inductivo (SIS) es una tecnología vanguardista que se utiliza en los centros de fisioterapia avanzada y clubes deportivos de primer nivel para acelerar los tiempos de recuperación en las diversas patologías donde está indicado. Esta herramienta, emite un campo magnético focalizado de alta potencia que obliga al cuerpo y los tejidos a regular sus propias cargas eléctricas; al cambiar la polaridad de los tejidos se facilitan los procesos de bioregeneración tisular y así se acortan los tiempos de recuperación para restaurar la salud y el bienestar cuanto antes.
¿Cómo funciona? Los campos magnéticos se encuentran presentes en nuestro entorno diario de forma natural y tienen una influencia directa en el crecimiento, desarrollo, comportamiento y evolución del ser humano. Incluso el planeta Tierra cuenta con sus propios campos magnéticos, los cuales afectan el comportamiento celular de todos los seres vivos. Pero dentro de las ciencias médicas también existen tecnologías que producen campos magnéticos como la resonancia magnética nuclear (instrumento de diagnóstico por imagen), el estimulador magnético transcraneal o la magnetoterapia de uso profesional.
En la actualidad estas tecnologías han evolucionado basadas en los diversos estudios científicos que demuestran su alta eficacia, pero también han demostrado la necesidad de aplicar dosis más altas de energía que permitan conseguir modificaciones del sistema bioeléctrico del cuerpo humano (responsable del sistema nervioso periférico) siendo inocuas y seguras. Partiendo de este concepto el Sistema Super Inductivo (SIS) es el único equipo de electromedicina en el mundo capaz de emitir un campo magnético de alta potencia y focalizado que desencadena un incremento del metabolismo celular y un reequilibrio de las cargas electrovoltáicas, entre otras respuestas fisiológicas que benefician la evolución satisfactoria de diversas patologías.
Los parámetros de programación van a definir el tipo de estructura donde el campo magnético tendrá mayor capacidad de incidencia, variando así la capacidad de penetración y seleccionando los tejidos en base a su capacidad conductiva, por lo que ambos parámetros (frecuencia y potencia) serán ajustados en base a los objetivos clínicos previamente planteados en la evaluación inicial. El sistema super inductivo o SIS como mejor se conoce popularmente, es una técnica absolutamente indolora y no invasiva que no suele presentar ningún efecto secundario y resulta en una sensación agradable para el paciente.
Efectos y Beneficios
– Analgésico en fases agudas y crónicas
– Remineralización ósea
– Producción de osteoblastos
– Movilización articular
– Mecanotrasducción
– Inducción eléctrica
– Bioestimulación
– Prevención de la fibrosis intramuscular
– Fortalecimiento muscular
Indicaciones
– Dolor agudo y crónico
– Consolidación de fracturas
– Reabsorción de edemas óseos
– Tendinopatías
– Lumbalgias y ciatalgias
– Insuficiencias ventilatorias post-COVID
– Debilidad y pérdida de trofismo muscular
– Trastornos de sensibilidad
– Espasticidad