ejercicio-terapeutico-fisiokers

Ejercicio terapéutico

Hay objetivos en el plan terapéutico que con el tratamiento pasivo en camilla son imposibles de lograr. El aumento y optimización de fuerza muscular, control motor, estabilización articular, activación y reequilibrio muscular, propiocepción y equilibrio, sólo se alcanzan con un plan activo donde el paciente se implique no solo en el tratamiento durante la sesión sino también fuera de ella. Así como cada técnica, ésta se adapta y personaliza al paciente, dependiendo del estado físico general, nivel de entrenamiento, si realiza algún deporte y del momento que se encuentre en su recuperación.

Prácticamente en cualquier tratamiento va a ser necesaria la aplicación de movimiento, sea realizada por el fisioterapeuta de forma pasiva o asistida; resistida por el fisioterapeuta o algún aparato o mecanismo externo; o activo libre, realizado por el propio paciente sin ayuda, asistencia ni resistencia.

Readaptación Post-COVID

Actualmente, y aún en plena pandemia, se está estudiando no sólo la enfermedad aguda, sino también las secuelas que está dejando la infección por COVID-19. En este maratón apenas nos estamos iniciando. No llevamos suficiente tiempo de evolución con la existencia de la enfermedad para valorar qué síntomas post-infección realmente se van a mantener a largo plazo, y si el denominado COVID persistente desaparecerá o no con el tiempo. 

Pero dentro de toda la incertidumbre y entre un mar de síntomas variopintos, nos damos cuenta que pacientes con la misma enfermedad y perfil
similiar (edad, sexo, contextura, entorno, ambiente) tienen una evolución radicalmente distinta. 

Los fisioterapeutas como profesionales sanitarios hemos estado inmersos en los cambios que ha generado la pandemia, y lidiamos día a día con síntomas que los pacientes etiquetan «desde que tuve COVID», incluyendo cefaleas, mareos, dolores articulares y musculares, cansancio, debilidad muscular, trastornos de sensibilidad y cambios en la percepción y los sentidos, etc. 

Algunos de estos síntomas son susceptibles a ser tratados y mejorados con terapia manual y osteopatía, y en otros es necesaria la readaptación al esfuerzo y al ejercicio, mucho más en personas mayores o tercera edad, aunque los jóvenes no están exentos de nada, y ninguna etiqueta es blindaje seguro.

Es en esta fase activa de tratamiento donde se van a mejorar capacidades disminuidas desde el punto de vista de activación muscular, movilidad, control motor, fuerza, potencia, velocidad de reacción, resistencia, propiocepción y equilibrio; adaptado a la edad, condición física y nivel de entrenamiento previo a la enfermedad.   

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar